1. El discurso de Hawking
trata de convencernos de la importancia de que todos los ciudadanos conozcamos
la ciencia, incluso las personas que no han estudiado nunca las materias de
ciencias. Indica cinco temas de interés en la actualidad en los que, en tu
opinión, todos los ciudadanos deberíamos ser capaces de tomar decisiones por
nosotros mismos.
Todos deberíamos poder tomar decisiones en cuanto a
medicina, problemas medioambientales, política, energía nuclear y economía.
2. ¿Crees que la ciencia
es una parte esencial de la cultura general y que por tanto todo el alumnado de
bachillerato debe adquirir formación en unos conocimientos generales y
esenciales de la ciencia moderna, que le permita comprender la sociedad actual
y poder tomar decisiones fundamentadas sobre aspectos científicos que le
afectan como ciudadano?
Sí, porque la ciencia
forma parte del día a día de todas las personas y es la base del progreso.
3. ¿Crees que la ciencia ha mejorado
nuestra calidad de vida? Sopesa e indica aspectos positivos y algunas
limitaciones de la ciencia y la tecnología.
La ha
mejorado muchísimo, ahora hay mejor calidad de vida. La ciencia ha mejorado la
medicina, los métodos para encontrar soluciones a problemas, transportes,
viviendas, etc.. además gracias a ella todo el mundo esta comunicado.
4.
Comenta
la siguiente frase del texto: «En una sociedad democrática, los ciudadanos
necesitan tener unos conocimientos básicos de las cuestiones científicas, de
modo que puedan tomar decisiones informadas y no depender únicamente de los
expertos».
Al ser
una sociedad democrática los ciudadanos tienen que tomar decisiones
comunitarias y por ello necesitan tener conocimientos suficientes para saber
elegir las decisiones correctas. No podemos dejar que unos pocos elijan por
todos, ya que pueden elegir lo que les conviene a ellos y no a todos los
ciudadanos.
5.
¿A
qué se refiere Hawking en su discurso cuando habla de la posibilidad de enseñar
ciencias sin ecuaciones complejas?
Señala
la posibilidad de enseñar mediante palabras y diagramas, ya que a la mayoría de
la gente les atemorizan las ecuaciones complejas.
6.
Indica,
a tu juicio, cuáles son los seis avances científicos más importantes que se han
producido en las últimas décadas.
-
La localización de agua en Marte, que aumenta la posibilidad de
encontrar vida microscópica en ese planeta.
-
Culminación del Proyecto Genoma Humano.
-
Las vacunas y adelantos en la cura de enfermedades todavía
incurables.
-
La nanotecnología.
-
Investigaciones con células madre.
-
Internet.
7.
Explica
si tú te puedes beneficiar de alguno de esos avances y cómo.
Indirectamente
de todo ya que el progreso siempre lleva a mejorar las cosas, pero en especial,
por ejemplo, internet ha cambiado muchas cosas en la vida de las personas,
ahora podemos comunicarnos con gente que está muy lejos, mantenernos informados
de lo que pasa en todas parte.
8.
Indica
cuáles son los problemas más importantes de la actualidad, a los que la ciencia
y los científicos deberían dar solución.
Al mal
uso de los descubrimientos científicos, como las armas nucleares.
9.
Realiza
un resumen del texto señalando las ideas principales del mismo.
En este
último siglo el mundo ha cambiado mucho gracias a la ciencia, mejorando la
calidad de vida. En una sociedad democrática los ciudadanos deben unos
conocimientos básicos para tomar las decisiones correctas y no tener que depender
de nadie. Para dar esos conocimientos están los centros educativos (colegios,
institutos, universidades..). Pero los niños ponen poco interés en la ciencia,
además ésta se enseña a menudo en forma de ecuaciones, que atemorizan a la
mayoría de las personas. La ciencia que la gente aprende en los colegios puede proporcionarnos
un marco básico, pero la ciencia ahora se desarrolla tan rápido que cuando las
personas terminan sus estudios ya hay nuevos avances. En un futuro la gente
deberá tomar decisiones en cuanto a armas nucleares, el efecto invernadero,
etc.
10.
Busca
información sobre Hawking y realiza
una biografía del mismo, señalando su vida y sus aportaciones a la ciencia.
Stephen William Hawking
nació el 8 de enero de 1942 en Oxford, En 1950 se mudaron a St Albans, donde
acudió al Instituto para chicas de St Albans (que admitía chicos hasta la edad
de 10 años) y a los 11 años cambió al colegio
homónimo, donde fue un buen estudiante aunque no brillante. Él quería estudiar
matemáticas, pero su padre quería que fuese al University College y al no haber
allí profesor de matemáticas tuvo que matricularse en ciencias naturales, donde
consiguió una beca. Después se especializó en física y ahí si destacó. Después
de recibir su título de grado en Oxford en 1962, hizo sus estudios de posgrado
en el Trinity Hall de Cambridge. Al poco de llegar a Cambridge, Hawking comenzó
a desarrollar síntomas de esclerosis lateral amiotrófica (ELA), un tipo de enfermedad
motoneuronal que le haría perder la mayor parte de su control neuromuscular.
Durante sus primeros dos años en Cambridge no se reconocía a sí mismo, pero
después de que la enfermedad se estabilizara y con la ayuda de su médico, Dennis
Sciama, volvió a trabajar en su
doctorado de física. A
finales de los sesenta, él y su colega de Cambridge, Roger Penrose, aplicaron
un nuevo y complejo modelo matemático creado a partir de la teoría de la
relatividad general de Albert Einstein. Hawking fue uno de los más jóvenes en
ser elegido miembro de la Royal Society, en 1974. Junto con Bardeen y Carter,
propuso las cuatro leyes de la termodinámica de los agujeros negros, trazando
una analogía con la termodinámica. Desarrolló en colaboración con James Hartle
un modelo topológico en el que el universo no tenía fronteras en el espacio-tiempo.
Hawking fue el profesor Lucasiano de la Universidad de Cambridge durante
treinta años, desde 1979 hasta su jubilación el 1 de octubre de 2009. Después
se convertiría en director de investigación en el Centro para Cosmología
Teórica de la universidad. Es también miembro del Gonville y Caius College y
ostenta la distinguida cátedra de investigación en el Instituto Perimeter de
Física Teórica de Waterloo, Ontario.

No hay comentarios:
Publicar un comentario