1.¿Qué es la clonación?
La clonación puede definirse como el proceso por el que se consiguen, de forma asexual, copias idénticas de un organismo, célula o molécula ya desarrollado.
2.¿En qué consiste la transferencia nuclear?
Este proceso, anteriormente conocido como clonación terapéutica, consiste en extraer el núcleo de cualquier célula de un paciente (cuya procedencia puede ser de la piel o de cualquier parte del cuerpo) para introducirlo en un óvulo cuyo núcleo previamente se haya extraído.
3.El caso más conocido de clonación animal fué el de la oveja Dolly explícalo.
Cuando los científicos que trabajaban en el Instituto Roslin de Escocia produjeron a Dolly, el único cordero nacido de 277 intentos, fue una gran noticia en todo el mundo.
Para producir a Dolly, los científicos utilizaron en núcleo de la célula mamaria de una oveja blanca se seis años de la raza Finn Dorset. El núcleo contiene casi todos los genes celulares. Inyectaron las células en un ovocito no fertilizado al que se le había extraído su núcleo y provocaron la fusión de las células utilizando impulsos eléctricos. El ovocito no fertilizado procedía de una oveja de la raza Scottish Balckface. Después de que el equipo de investigación consiguiese fusionar el núcleo de la célula de la oveja blanca adulta con el ovocito de la oveja de cara negra, necesitaba asegurarse de que la célula resultante se desarrollaría hasta formar un embrión. Lo cultivaron durante seis o siete días para ver si se dividía y se desarrollaba con normalidad, antes de implantarlo en una madre de alquiler, otra oveja de la raza Scottish Blackface. Dolly tenía la cara blanca.
De 277 fusiones celulares, 29 embriones en etapa temprana se desarrollaron y fueron implantados en 13 madres de alquiler. Sin embargo, solamente uno de los embarazos llegó a término y nació el cordero de la raza Finn Dorset de 6,6 kg 6LLS (alias, Dolly) después de 148 días.
4.Investiga e infórmate sobre la denominada "clonación terapéutica" : ¿En qué consiste? ¿Cuál es su finalidad?
La clonación terapéutica consiste en clonar tejidos y órganos para poder trasplantar al paciente donante y curar así enfermedades.
5.Informarte sobre la clonación de órganos y contesta a las siguientes cuestiones:¿En qué consiste? ¿para qué se utiliza? Expresa tu opinión.
La clonación de órganos es una nueva área de la investigación biotecnológica que utiliza células de embriones para hacer crecer tejido de nuevos órganos. Usa células madre de órganos específicos para cultivar diferentes tipos de tejido específico.
Me parece una gran solución para esas personas que necesitan un transplante y no tienen por las causa que sean.
6.En el caso de los humanos la clonación se podría utilizar con fines reproductivos o no reproductivos. Indica que se pretende en cada caso , infórmate sobre los problemas éticos y legales y expresa tu opinión al respecto.
La clonación reproductiva tiene como fin la obtención de individuos adultos. Un problema que preocupa sería la posibilidad de una alteración en los genes (daño genético).
7.¿Crees que la clonación puede ser la solución a la esterilidad de las parejas?
No, el resultado sería el mismo que actualmente, tendría un hijo, pero no su hijo biológico sino un clon.
8.Infórmate y expresa tu opinión respecto a las repercusiones sociales de la clonación.
En mi opinión los clones de personas no son necesarios, y si no tienen un fin terapéutico o que sea una mejora la clonación en sí tampoco. en caso de muchos clones se perdería la identidad de cada uno.
9.Qué son las células madre?
Las células madre son células que se encuentran en todos los organismos multicelulares y que tienen la capacidad de dividirse (a través de la mitosis) y diferenciarse en diversos tipos de células especializadas y de autorrenovarse para producir más células madre.
10.¿Son iguales todas las células madres? Indica sus tipos y características.
Teniendo en cuenta su potencia las células madre pueden dividirse en cuatro tipos:
-Las células madre totipotentes pueden crecer y formar un organismo completo, es decir, pueden formar todos los tipos celulares. La célula madre totipotente por excelencia es el cigoto, formado cuando un óvulo es fecundado por un espermatozoide.
-Las células madre pluripotentes no pueden formar un organismo completo, pero sí cualquier otro tipo de célula correspondiente a los tres linajes embrionarios, así como el germinal y el saco vitelino.
-Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar células de su misma capa o linaje de origen embrionario (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras).
-Las células madre unipotentes, también llamadas células progenitoras son células madre que tiene la capacidad de diferenciarse en sólo un tipo de células.
11.¿Dónde se pueden obtener?
Las células madre forman parte de la masa celular interna de un embrión de 4-5 días de edad. Una característica fundamental de las células madre embrionarias es que pueden mantenerse (en el embrión o en determinadas condiciones de cultivo) de forma indefinida, formando al dividirse una célula idéntica a ellas mismas, y manteniendo una población estable de células madre.
12.¿Es posible su utilización terapéutica?, pon algún ejemplo.
Las células madre podrían utilizarse para regenerar tejidos u órganos.
13.¿Por qué se conservan los cordones umbilicales?
Es por la sangre del cordón umbilical, de ella pueden extraerse células madre y ser utilizadas, si se conservan adecuadamente, cuando sean necesarias.